fbpx
16 abril 2025

Texto «Guía de litigación en audiencias preliminares»

0

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Elaborado por:
Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal
Scipión Llona 350, Miraflores, Lima 18
Teléfono (+511) 204-8020 Anexo 1397
www.minjus.gob.pe
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-12330
Primera Edición
Diciembre de 2022

PRESENTACIÓN
En el año 2004 iniciamos la apuesta por la instauración del modelo acusatorio que rige
en casi todos los países de la región –salvo Brasil y Cuba–, con la finalidad de adecuar el
proceso penal de nuestro país a los estándares mínimos de los Tratados Internacionales
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana de Derechos
Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), así como a las normas
contenidas en nuestra Constitución Política. Esta transformación del sistema de justicia
penal ha constituido un verdadero desafío para sus instituciones, las mismas que debieron
reorganizarse y adecuar sus objetivos a las nuevas reglas que dicho modelo exige.
La implementación del Código Procesal Penal en el país, recoge una variada experiencia
en cada distrito judicial donde fue aplicada, que se enriquece con el aporte de los
diversos instrumentos de carácter interinstitucional elaborados bajo la conducción de la
Secretaria Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal,
entre los cuales destacan: los Protocolos de Actuación Interinstitucional Específicos para
la aplicación del Código Procesal Penal, la Guía Operativa de Litigación Oral con el
Código Procesal Penal, así como los programas de capacitación dirigidos a estandarizar
y fortalecer las capacidades de los operadores jurídicos para una mejor aplicación del
Código Procesal Penal a nivel nacional.
La reforma emprendida responde al fenómeno de la constitucionalización del proceso
penal, por lo que constituye una obligación para el Estado Peruano la promoción efectiva
de derechos y garantías, en virtud de los cuales los ciudadanos —sobre todo víctimas e
imputados— cambien positivamente su percepción sobre el sistema de justicia penal.
Asimismo, con la finalidad de fortalecer la generación de una nueva cultura legal acorde a
las reglas del nuevo proceso penal, se vienen realizando permanentemente los concursos
interuniversitarios de litigación oral; espacios académicos que permiten reconocer en
nuestra sociedad que las reformas al sistema de justicia criminal son complejas y no se
agotan con la sola aprobación de nueva normativa procesal penal, sino que requieren la
participación activa de sus actores.
Cabe resaltar que, luego de la provisión de herramientas jurídicas y programas
de capacitación sobre el nuevo modelo instaurado, deberemos avanzar hacia la
consolidación de la reforma procesal penal; desafío que compromete aún más a las
entidades y operadores jurídicos que conforman el sistema de justicia penal.
En ese sentido, consideramos que la apuesta por esta nueva forma de administrar justicia
debe consolidarse sobre la base de estrategias de acción institucional conjunta dirigidas al
fortalecimiento del conocimiento de herramientas, técnicas y programas de capacitación
en favor de los operadores jurídicos, así como a la formación de profesionales del derecho
con un nuevo perfil que resulte acorde al modelo actual…………..

DESCARGUE TEXTO:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4512379/GUIA%20DE%20LITIGACION%20EN%20AUDIENCIAS%20PRELIMINARES.pdf

Deja una respuesta